jueves, 10 de diciembre de 2015

Cuando la realidad de casa se mete en tus viajes


Ayer pasó algo no muy lindo en mi casa, no muy grave tampoco, pero que me cambió el humor todo el día. Mi papá se cayó y se quebró un brazo. Él está bien y en 30 días volverá
a su vida normal, sin yeso. Pero acá, yo me lo tomé diferente.

Casi como una gracia, mi mamá me manda una foto del brazo enyesado de mi viejo por WhatsApp y yo ¡quise morirme! En ese momento estaba trabajando y tenía ganas de llorar. No sé si será que el tiempo y la distancia, y tal vez la edad también, me han vuelto un poco más sensible y de lágrima floja, pero realmente me generó mucha angustia ver que mi pobre y querido padre estaba lastimado y yo no estaba ahí para acompañarlo...

Sumémosle a eso que  mi hermano menor se recibe en unos días de Ingeniero y tampoco voy a estar ahí para acompañarlo, además de que vienen las fiestas y ya casi se cumple un año desde que me fui de casa.

También me está pasando que no puedo parar de leer diarios de Argentina y seguir día a día, casi minuto a minuto que sucede en mi país. Hace poco hubo elecciones y estoy ansiosa porque las cosas mejoren y eso me hace estar pendiente constantemente de las noticias, y la verdad que no me gusta. ¡Quisiera no tener internet a veces!

Tengo que focalizarme en organizar nuestro viaje a Asia y no puedo. Mi concentración se desvía a saber que está pasando allá en vez de mirar lo que está pasando acá. Me pregunto si es algo pasajero o si es una señal de que es tiempo de volver a casa. Quizás sea eso, que extraño tanto que pongo canales de noticias, miro novelas y programas de televisión argentinos para sentirme un poquito más cerca. También me pasa que estoy tomando más mate, aunque cada vez nos quede menos yerba.

Cuando Meli nos visitó en Brisbane
En fin, supongo que será pasajero, que en unos días no voy a poder hacer otra cosa que entrar a sitios de viajes, averiguar sobre hostels y los lugares que tenemos que ver en cada país que vayamos a recorrer. En definitiva siempre que queremos algo tenemos que renunciar a otra cosa. Viajar no es siempre lindo, no es siempre fácil, no es siempre divertido. Y me gusta compartirlo con ustedes para que sepan que las fotos no muestran lo que uno vive en un viaje largo todos los días. Viajar es la vida misma. Uno se aburre, se cansa, se pelea, se enferma. Pero como la vida vale la pena ser vivida, el viaje también vale la pena “ser viajado”.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Palpitando el final

A sólo un mes de irnos de Brisbane y a dos de dejar Australia, quizás para siempre, se me vienen un montón de cosas a la cabeza. Parece que fue hace mil años que llegue a Melbourne, y vivía en un depto de solo chicas, trabajaba doble turno, tanto que no podía ni doblar la planta de los pies de lo que me dolían. Parece un siglo desde que llegamos con Meli al campo y nos encontramos con un pueblito diminuto y una casa vacía... Incluso parece muchísimo tiempo atrás cuando hablaba con Pablo por Skype y organizabamos su llegada.


Hoy son 3 meses y 10 días que estamos juntos en Brisbane.Tal vez las cosas, hasta ahora, no resultaron como lo esperábamos ninguno de los dos. Con respecto a las amistades, si bien compartimos casa con otras personas, son muy reservados y trabajan mucho también así que no los vemos muy seguido y tampoco es lo que se dice una "casa sociable". Conocimos algunas personas en nuestros trabajos pero nadie muy cercano como para juntarnos a hacer algo. Los tres amigos argentinos que nos hicimos siguieron viaje, así que estamos un poco solos. Ustedes dirán, bueno, se tienen el uno al otro, y si, obvio, pero para mi un viaje se mide en amistades y experiencias compartidas más que en lugares conocidos, por eso Brisbane me deja con ese gustito amargo de no haberme dado amigos. Tampoco vamos a echarle la culpa a la ciudad! Supongo que son un conjunto de cosas que llevaron a que se diera de esta manera.

Con el tema laboral nos fue bien a los dos y ese dinero es el que nos va a permitir seguir viaje. En mis ya casi 11 meses en Australia, lo mío fue más "working" que "holiday"(haciendo alusión al nombre de la visa que tenemos, Working Holiday Visa) así que no veo la hora de estar tirada en una playa haciendo nada jiji! Pablo va a tener una experiencia un poco más balanceada, va a haber trabajado alrededor de 3 meses, y algo así como uno full time.

A un mes de irnos me encuentro ansiosa, pero feliz. Creo que algunas cosas me cuestioné estos 11 meses, pero no creo haberme arrepentido nunca de estar acá. Estoy orgullosa de mi misma por seguir adelante en momentos que creí que renunciar era lo mejor, como cuando juntaba mandarinas en Australia Meridional. Hoy miro para atrás y tengo solo recuerdos hermosos. Qué sabia que es nuestra cabeza... siempre nos deja lo mejor.


A un mes de irnos también me genera parar un poco la pelota y tratar de disfrutar. Anoche me encontré mirando por la ventana del colectivo cuando volvía del restaurant donde trabajo y pensaba, Que linda vista! y si.. la rutina y la costumbre nos hace dejar de mirar y es una pena.

A un mes de irnos tengo millones de cosas que organizar, y a la vez, quisiera no organizar nada! quisiera que viajemos a la deriva y que las ganas y la diversión nos guien. Pero lamentablemante nos apremia el tiempo, Pablo tiene que volver a recibirse así que tenemos que planear cuidadosamente para poder ver lo que queremos, gastar poco y llegar a tiempo! Uff... me estreso de solo pensarlo!

En fín, creo que la conclusión es tratar de sacarle el jugo a este último mes, hacer cosas que valgan la pena recordar, como el finde pasado que nos visitó Meli, y prepararnos para la aventura que viene.

Happy travels!

jueves, 19 de noviembre de 2015

¡Planeando Viajes!... ¿Por dónde empiezo?

¡Qué momento! Si bien ya estamos en viaje, para poder ahorrar nos “quedamos quietos”, es decir hicimos base en Brisbane desde agosto para conseguir trabajo y ahorrar. Pero ahora se acerca la hora de partir así que es el momento de sentarse a organizar y ¡soñar a lo grande!

Habitación Hostel Flinders en Melbourne
Nuestro primer destino va a ser Sídney. ¿Quién no ha visto los fuegos artificiales con la Opera House de fondo, mientras preparaban las ensaladas para la cena de año nuevo? Es mi sueño desde que supe que venía a Australia pasar Año Nuevo allí y ¡eso haremos!
Cuando vimos los precios de los hostels casi dejamos de lado este plan... Resulta que la avivada de duplicar los precios habituales no es del todo criolla. Habitaciones que normalmente cuestan AU $30/$40 llegan a AU$200 la noche ¡UNA LOCURA!

Como no me resignaba a dejar pasar esta oportunidad, busque y busque por días hasta que encontre un precio razonable  AU$43 la noche.. en una habitación de 8 personas. Lo mejor es que es una reserva que tiene cancelación gratis, así que si conseguimos algo mejor ¡podemos cancelar y ya! No es lo ideal para una pareja ¡pero es barato! Pensamos en hacer COUCHSURFING y vivir el año nuevo como australianos pero no conseguimos Host. 
Bueno, ¿por dónde empezar? Lo primero que hay que hacer es buscar alojamiento. Lo mejor, a mi entender, es usar páginas tipo Hostelworld o TripAdvisor. Personalmente, prefiero Hostelworld. Lo mejor de estas webs es que otros viajeros dejan “reviews” y te cuentan más o menos su experiencia, si estaba limpio o no, si el staff era amable, etc, etc. Si bien estos comentarios son más cercanos a la realidad que las fotos que te muestran en la página.  Siempre hay que tener en cuenta que los conceptos de limpieza, simpatía y demás son SUBJETIVOS, pero si promedias los comentarios positivos y negativos vas a tener una idea más o menos de lo que es la realidad del hostel.
Yo prefiero leer las reviews pero hacer la reserva directamente con el Hostel, porque a veces hay habitaciones que no aparecen en Hostelworld y hasta podes pelear el precio. En Bariloche, por ejemplo, las dos veces que me quede en hostels fue más económico reservar directamente con ellos por mail. Acá en Sídney no, era más barato por Hostelworld. Empecé a hacer esto después de que en Nueva York nos quedaramos sin habitación con Juli Gonzalez, porque Hostelworld había sobrevendido habitaciones. ¡Eramos 10 personas sin cama a las 8pm! Por suerte pudimos quedarnos en la casa de Tati :) Siempre mandá mail al alojamiento a través de la web oficial para confirmar,just in case, ¡vió!
Después de tener  “un lugar donde caer”, hay que ver qué vas a hacer en tu destino. En nuestro caso Sídney tiene miles de cosas que ofrecer. Como principal espectáculo, el Opera House de día y de noche, las playas de Bondi Beach y Manly. Para saber que podes hacer en tu destino  podes acudir a nuestro buen amigo GOOGLE. Podés keer blogs de viajes, guías como Lonely Planet y casi todos los lugares tienen webs oficiales.  Algo que a mi me ENCANTA hacer es ir a los centros de información y preguntar qué podes hacer. Generalmente son locales que te asesoran de acuerdo a tus intereses y te dan un mapa. ¿Qué más lindo que coleccionar mapas “rayados”?


Dandonos un gustito en Brisbane
Creo que la parte más difícil, y es lo que más me está costando, es calcular cuánto vamos a gastar. Lo más grande es el alojamiento y los pasajes. Al quedarnos en un hostel vamos a poder cocinar y así ahorrar en comida, comiendo por poca plata. Comprar comida en el supermercado es súper económico, incluso en Australia que es un país caro. Gastamos alrededor de AU$20 por semana. Obviamente, si viajás a lugares nuevos que tienen una comida típica, como el ceviche en Perú, hay que tratar de flexibilizar un poco el presupuesto y disfrutar ;) (Continuará)

lunes, 16 de noviembre de 2015

Enfermarse lejos de casa

Cuando estamos de viaje sentimos que estamos de vacaciones permanentes, aunque estemos trabajando, por el solo hecho de estar lejos de casa! Y enfermarse es una de las cosas  que NO querés que te pase en vacaciones, ¿verdad?
Mis días en Australia venían siendo ideales con respecto a mi salud, más que algún que otro dolor de cabeza o malestar estomacal no pasaba... y eran causados por atracones con chocolates que nos dábamos con mi querida roommate! 
Hasta que llegué a Brisbane...  pfff que feo es sentirse mal... por suerte no fue nada grave pero me asuste y hasta recurrí a mi seguro médico para consultar con el doctor.

Creo que lo peor de todo es no saber que tenés... El médico que me atendió no parecía muy seguro del diagnóstico que me estaba dando y como mi malestar siguió unos días después de la visita, llegue a ponerme nerviosa! Tenía un dolor abdominal en un costado, que nunca había tenido antes. Sé que los dolores abdominales pueden ocultar enfermedades graves y hasta intervenciones como apendicitis o extracción de la vesícula. Obviamente pensé lo peor y deseaba estar en mi casa con mi mamá! (eso para los que me dicen “Qué valiente” ... CERO, CERO VALIENTE! QUIERO A MI MAMÁ!!!  jajaja)
Por suerte no fue nada y pude seguir con mi viaje aún más feliz y agradecida que antes. Aprendí a medirme con las comidas que me caen mal y a valorar los días que nos levantamos y no nos duele nada!
A los veintipico no nos ponemos a pensar en lo afortunados que somos por ser jóvenes y saludables y ésta experiencia me dejo eso... a disfrutar!



Nota: tuve 6 meses un seguro médico que no use, y dude en sacarlo de nuevo, pero realmente vale la pena porque cuando uno se siente mal es importante ver a un médico que te solucione el problema o te de tranquilidad. Aparte tranquilizas a quienes están en casa y no pueden ayudarte. Nosotros tenemos Latin Assistance (LA Work and Travel) y nos trataron súper bien. Ellos arreglan dónde ir y pagan todo directo. Recomendable! (Podes conseguirlo online por Aseguratuviaje.com) 

Viví tu propia experiencia!

Como lectora de blogs viajeros, a veces no me siento en condición de dar consejos a nadie. Para mi familia y amigos soy súper viajera y valiente pero yo no me siento así. Soy un pichón de viajera comparada con otras personas que han recorrido el mundo y quizás hasta son mucho más jóvenes que yo.

En mi primer vuelo, nos encontramos con Marley!!

Me pasa mucho eso con gente de Europa. Ellos tienen todo tan cerca que sus vacaciones familiares son en Mónaco, Paris, Londres... por mencionar algunas ciudades al azar. Yo, como argentina de clase media baja, siempre soñé con conocer otros países y la primera vez que me subí un avión no lo podía creer. Tenía 20 años y volé 12 hs desde Buenos Aires a Washington DC. Y esto es normal en mi país entre la gente que yo me muevo. Tal vez algunos con más suerte lo hicieron antes, pero es muy común no haber salido del país nunca.

Con Exe y Juli en mi primer Work &Travel


Como pichón de viajera y después de haber conocido a mucha gente y de haber entendido que uno puede hablar desde SU PROPIA EXPERIENCIA, aprendí a no dar consejos, sino a contar mi experiencia personal, a explicar mi punto de vista, a relatar mi aventura, a contar "mi posta". Por eso quiero decirles a quienes dan consejos que no sean tan lapidarios. No digan “NO TE QUEDES EN LA CIUDAD”, “EN SIDNEY NO HAY TRABAJO”, “EN EL CAMPO HACES MÁS PLATA” o al revés “SIDNEY ES LO MEJOR”, “EN MELBOURNE HAY MUCHO TRABAJO”, por dar algunos ejemplos. Puedo refutar cada una de esas ideas y no sólo basada en lo que yo viví sino también en historias de conocidos.


Primero que nada, cuando encares un viaje Work and Travel, deja todos tus prejuicios en casa. Es todo mucho más sencillo cuando estás dispuesto a probar cosas nuevas. Confiá en vos y no te etiquetes a vos mismo diciendo, por ejemplo, “mi Inglés no es bueno” . Conocí gente que con poco y CERO Inglés logró conseguir trabajo. Es cierto que dominar el idioma del lugar a donde vas te va a dar cierta seguridad y algún que otro beneficio, pero no es razón para no animarse. Si tenés ganas y voluntad, el idioma lo aprendés en unos meses.

Muchos me decían por qué no daba clases de Inglés o Español en Australia y yo respondía ¿quién va a querer aprender inglés con una argentina?  Bueno, muy al contrario de lo que yo pensaba, podés conseguir laburo de lo tuyo. El caso que más me impactó fue el de un chico abogado! uno pensaría que esa carrera solo vale en el país donde estudiaste ya que las leyes varían tanto, no? pero no... él consiguió trabajo en un estudio de abogados en Melbourne. Obviamente sería ayudante o algo así, no estoy segura, pero lo logró.
Con respecto a dónde se hace más plata, yo tuve las dos experiencias, la ciudad y el campo. En la ciudad hay muchas más opciones laborales. Yo trabajo en hospitality (hospitalidad) en cafeterías o restaurantes, por lo que en las ciudades hay mucha más demanda y también competencia.


Despidiendome de mis compañeros de trabajo en Melbourne
En el campo u outback se consiguen lugares donde te dan alojamiento y comida a cambio de trabajo, también conocido como WWOFING (willing workers on organic farms) . Otros te dan alojamiento y comida con sueldo fijo o con pago por hora.  Ya les conté como fue mi experiencia en el campo (click aquí!). Juntando fruta lo máximo que hice en una semana fue $442 trabajando 7 días y juntando 13 bins de fruta con mi amiga. Lo mínimo $152 porque llovía y no podíamos trabajar.  Cuando estuve en la pack house hacía alrededor de $1000 por semana, pero trabajaba 12hs por día, parada. Entraba y salía de noche... tampoco es vida, pero si lo haces por algunas semanas podes juntar buena plata.
En Melbourne tuve muy buenas semanas que me daban muchos shifts en la cafeteria y en el restaurante y llegaba a los $600/$700 por semana. En Brisbane también, en una buena semana puedo trabajar hasta 46 hs por semana, a $20 la hora... es buena plata.


Con Meli, en un día de relax en el campo. Cansadas de las mandarinas! 


Con esto quiero decir.... VIVÍ TU PROPIA EXPERIENCIA. ¿Querés quedarte en la ciudad? Intentálo con toda tu energía. Imprimí muchos CV y entregalos por todos lados. Pedí hablar con el manager siempre y convéncelos que querés trabajar ahí. Si en cambio pensas que va a ser más fácil o una experiencia diferente arrancar en un lugar más chico, hacélo!


Viví tu propia experiencia. Intentá. Probá. Lucha por lo que querés. ¿Querés hacer plata? Trabaja mil horas. ¿Querés conseguir trabajo de lo tuyo? demostrá lo que sabes hacer. Golpea mil puertas y lo vas a conseguir.Quizás debas hacer algo mientras tanto, porque por ejemplo en Australia es muy caro vivir sin trabajar. ¿Querés conseguir un sponsor y quedarte a vivir acá? Hacélo. Se puede.
Nadie te puede decir qué va a pasar. No te quedes con ganas de hacer nada, guíate por tu instinto y todo va a salir bien.

ÉXITOS Y HAPPY TRAVELS! :)


viernes, 13 de noviembre de 2015

Secretitos para viajar barato

Hasta hace poco yo también era una de esas personas que tenía un trabajo estable, vivía en una ciudad pequeña y ahorraba comprando dólares para poder viajar. Es más, me tomó dos años ahorrar el dinero que necesitaba- o creía que necesitaba- para llegar a Australia, a pesar de los consejos de mi súper amiga trotamundos de vender mi autito y viajar con ese dinero. Vendí el auto, pero decidí no traerme esa plata, ¡y lo bien que hice!

Gracias a esa amiga viajera y a muchos otros viajeros que conocí en el camino, aprendí distintas maneras de viajar de manera económica y se los voy a contar a ustedes en este post para que se inspiren y animen a hacer ese viaje que tanto sueñan!

Una de mis opciones favoritas es hacer Work and Travel (viajar y trabajar), es decir, sacar un tipo de visado que te permita trabajar en el lugar que viajas y así no tener que contar con tantos fondos. Esta opción tiene muuuuchas ventajas. Primero, la ventaja económica, por supuesto. Segundo, conoces mucho más de cerca la cultura del lugar ya que te codeas con locales y aprendes cosas nuevas. Y por último, te permite quedarte más tiempo en ese lugar. De esta manera ganas el dinero necesario para pagar el alquiler, comer, salir y seguir viajando. Un plus es trabajar en lugares donde te den el almuerzo/cena, como restaurantes o cafeterías. Matás dos pájaros de un tiro ;)
Pablo con sus compañeros de trabajo
Otro secretito viajero para reducir gastos es usar CouchSurfing. CouchSurfing es una comunidad online que consiste en dar o pedir un lugar para dormir, como bien puede ser  en tu “couch” (sillón). Es totalmente gratis. Sólo tenés que hacerte un perfil en la página, conectarte con amigos, que bien pueden dar referencias tuyas, y viajar sin pagar alojamiento. Nosotros no lo probamos aún pero amigos me han contado de muy buenas experiencias y también te permite estar adentro de la cultura del lugar viviendo con locales! Así que seguramente muy pronto estaremos intentando buscar a alguien que nos de una manito!

También está la posibilidad de cambiar trabajo por alojamiento. Muchos hostels aceptan que trabajes un par de horas, por ejemplo limpiando y sacando la basura, a cambio de una cama. ¿Cómo se consigue? La mejor manera es mandar mails a los diferentes hostels y preguntar.

Aprovechando las ofertas
Pablo se ríe porque yo siempre le digo cosas como “el backpacker no come carne, es caro”, o “el backpacker compra comida de un dolar”. La realidad es que yo personalmente prefiero ahorrar en comida y gastar en momentos. Prefiero no comer carne (la carne generalmente es cara en otros países) pero no negarme a una cerveza con nuevos amigos. Decir “sí” a algo inolvidable que alimenta mi alma y “no” a algo que me olvido al día siguiente. ¿Acaso vos te acordás que comiste anoche? Esto me lo enseño mi amiga Julieta, mi primera compañera de vieja . Nuestro menú predilecto era fideos con salchichas en Maine, Estados Unidos.
Acá descubrimos que algunas cosas frescas y de panadería las rebajan un montón después de unos días de envasado, y ¡por supuesto que están perfectos!





Comiendo sanguchitos en una plaza un día de paseo
Con respecto al transporte, acá se usa mucho lo que se llama “relocation”. Consiste en mover un auto, camioneta o campervan de una ciudad a otra. Resulta que muchas empresas de alquiler de auto necesitan trasladar sus vehículos de un lugar a otro y por eso los habilitan a un precio muy reducido (entre $1 y $5 por día) a cambio del servicio.  Obviamente tenés que hacerte cargo del combustible y te conviene pagar el seguro por si te pasa algo, pero es muchísimo más barato que alquilar un auto y si es una campervan podes dormir ahí, así que ahorras en alojamiento. Con Mely hicimos una relocation desde Melbourne hasta Adelaide en 4 días. Recorrimos toda la Great Ocean Road, dormimos en un parque nacional dónde un grupo de canguros trato de asesinarnos (bueno, no fue taaaaan así)  y manejamos más de mil kilómetros entre las dos. Altamente recomendable!

Los paquetes turísticos en las agencias de turismo siempre van a ser más caros que si compras un pasaje por tu cuenta, reservas un hostel/hotel por internet y armas las excursiones vos solo. Yo disfruto de planear mis viajes y creo que eso también te da la libertad de quedarte tirado en la playa dos días en vez de uno, si es que así lo querés.  Cuando fuimos de viaje de egresados a Bariloche, por alguna razón, a pesar de haber pagado el paquete “más completo”tuvimos dos tardes libres. Y la verdad que fueron de las mejores. Recuerdo una en especial que fuimos todos juntos a caminar por la orilla del Lago Nahuel Huapi y terminamos sentados cerca de la catedral tomando mate. Tener la flexibilidad de hacer algo espontáneo ¡es lo mejor!


No importa cómo lo hagas, lo importante es cumplir tus sueños y hacer ese viaje que tanto soñaste. Y sacate de la cabeza que esto no es “viajar por placer”porque se disfruta aún más que  haciendo 70 excursiones en 10 días. 

My Farm Work Experience!


Cuando planee mi viaje a Australia, poco sabía de este hermoso país y de lo que podía y no podía hacer con mi visa. Fue así, que al poco tiempo descubrí que podía extender un año más mi estadía, algo muy tentador ya que es una visa que te dan una sola vez en la vida! La condición es hacer 3 meses continuos ú 88 días alternados de trabajo regional o "farm work"... ¿Qué tan malo puede ser?

Por la época del año y la cercanía a Melbourne, decidimos hacer nuestro farm work en South Australia, más especificamente en la zona del Murray River, también conocida como Riverland Area. Vivimos en una casa cómoda, limpia, calentita y con wifi que nos cuesta solo $80 por semana. No suena nada mal, ¿no? Lo verdaderamente malo de esta experiencia es que uno tiene que tomar las decisiones adecuadas en el momento adecuado. En mi caso, y a dos meses de haber comenzado, creo que me equivoque varias veces.


  Primero, deje mis dos trabajos en Melbourne el 20 de abril porque la agencia Randstad que nos iba a dar trabajo en los packing shed (empaquetar y seleccionar fruta) nos dijo que la temporada empezaba el 1ro de Mayo y que sería  mejor que estuviéramos en la zona antes de esa fecha para conseguir trabajo cuanto antes. Cuando llegamos acá el 24 de abril nos dijeron que la fruta todavía estaba verde y que teníamos que esperar entre 2 y 3 semanas... ¡Imagínense mi desesperación! Pase de tener dos laburos muy buenos a no tener nada y estar sola con mi amiga en una casa vacía y en un pueblo donde no había movimiento.
 
Segundo error... nuestro landlord (el señor al que le alquilamos) nos vio desesperadas por estar al pedo y solo gastar y nos llevó a otra agencia, Madec, que se dedica a reclutar gente para picking, que pagan por bin.  El mismo día nos llevó a ver a un señor llamado Mitolo que tiene una farm de papas y cebolla y que paga por hora. Mitolo había aceptado que hagamos la induction.
Madec nos llamó para empezar a trabajar al otro día (5 de mayo), mismo día que deberíamos ir a la induction de Mitolo... entre una induction y un laburo seguro, la desesperación nos jugó una mala pasada y nos equivocamos. Fuimos a laburar y cancelamos la induction.  Hay una frase que dice “con el diario del lunes habla cualquiera” y queda perfecta en esta situación. No sabíamos que iba a ser tan malo el picking, ni que la induction significaba que íbamos a empezar pronto a laburar ahí.

En fín, dejando de lado los pormenores,  decidimos hacer picking mientras esperábamos el packing. El contractor nos pedía que nos quedemos 4 semanas para contarnos todos los días, cosa q en el picking es esencial porque si llueve no trabajas, si la fábrica no quiere fruta no trabajas, si hay niebla no trabajas y así mil cosas. ¿Lo peor del picking?  No sabría si el trabajo duro o la mala paga... En el picking de cítricos te pagan por bin, dependiendo de la fruta, del tamaño del árbol, de quien te contrata y de qué tipo de pick tenés que hacer (puede ser strip, que sacas todo lo del árbol, o select, que tenés que elegir de acuerdo a un estándar).  
  Tercera mala decisión. Nos llaman del packing shed (esta agencia por la que vinimos) y nos dicen si queríamos arrancar al turno noche ($24 la hora). Dijimos que no, porque no habíamos terminado las 4 semanas de picking y perderíamos varios días (te cuentan solo los que trabajaste realmente).  Además el packing shed cuenta los días por hora. Suman todas las horas que trabajas y las dividen por 7.5. Tampoco es seguro que trabajes todos los días, porque si no hay picking probablemente tampoco haya packing.

  Finalmente, el primero de julio nos llamaron a las tres chicas de la casa para trabajar en el packing shed de Solora, que es el que queda más cerca de nuestra casa y es el que empaqueta las mandarinas que juntabamos antes. Fuimos por un día, las chicas trabajaron cinco días y yo quedé “permanente”.  
Mis compañeras del packing shed- Izq a Der. Louis (Inglaterra), Marlene y Alina (Alemania), Daniela (Italia), Alana y Bailey (Australia)

 Trabajamos bastantes horas en general, pero de nuevo dependemos del clima. Obviamente si no pueden recolectar, no tenemos nada que empaquetar. El trabajo es un embole, pero es muy buena plata ;)
Ahora vienen mis "recomendaciones". Basada en mi experiencia, yo te diría amigo mochilero que si decidís extender tu visa tengas en cuenta varias cosas:
  • No es necesario que llegues a la zona antes de que arranque la temporada. No hay más trabajo por ir antes.
  • Si decidís hacer picking, trata de que no sea en un lugar que haga mucho calor o mucho frío. Es un trabajo duro. Es duro en serio. No lo digo yo que soy mujer, los varones también la pasan mal.
  • Lo mejor es  conseguir laburo por hora. Pruning, juntar pumpkins, packing y seleccionar papas y cebollas son pagados por hora en esta zona. Habla con la gente del lugar, informate, investiga y trata de buscar contactos.
  • Por las dudas, andá con plata. Es probable que no ganes mucho en la farm y si vas a tener que pagar alquiler y comida. Así que si tenés un buen colchoncito, mejor.
  • Los working hostels son HORRIBLES, pero te consiguen laburo. Si te bancas vivir en un lugar medio sucio y un tanto desagradable  pero donde podes conocer gente muy copada y buena onda, es lo tuyo. En el Riverland area hay dos hostels del mismo dueño,un tal Murrey, uno en Barmera (conocido como “the units”, está bastante bueno) y otro en Kingston (muy venido a menos). También esta Berri Backpackers que no lo conozco pero me dijeron que esta bueno. Sino busca alguna shared house y busca trabajo a través de agencias o puerta a puerta.
  • Si solo te interesan los días busca alguien que te cuente 7 días por semana aunque no los trabajes todos. Por ejemplo, en picking son 7, en las papas si trabajas 5 te cuentan 7, en packing te cuentan por hora.
  • Muy importante! no lo hagas a último momento. Hasta hacerlo de a tramos sería mejor. Es un trabajo cansador y algo que la mayoria de los backpackers no elegimos, y tener el tiempo justo no ayuda. Elegí con tiempo dónde hacer tu farm work
Mi última juntada en Barmera, South Australia, con todos los backpackers :)
 Por útimo... ¡Trata de pasarla bien! A pesar de lo malo del laburo, de no ganar plata, siempre queda lo positivo. En mi día 70 puedo decir que conocí gente buena onda, de diferentes países, aprendí frases en Inglés que dicen los Británicos, hicimos cenas, fiestas y barbecues... No es tan mala la vida a la orilla del lago!

Australia!

El 9 de enero de 2015 partí rumbo a éste inmenso país gracias a la Working Holiday Visa que saque con mi pasaporte Italiano.  (Click sobre el link para conocer más sobre esta visa: http://argentina.embassy.gov.au/baircastellano/w_h_visa_general_info.html



Primer encuentro con canguros. Wallabies en Wilson's Promontory Park, Victoria


Por qué Australia? Muchos me preguntaron...  La respuesta era que quería ahorrar para viajar a Europa y sabía por una amiga viajera que acá podía juntar buena plata ya que el cambio es bueno ($1 AU = $0.68 Euro= US$ 0.73). En la mayoría de los trabajos te pagan por hora entre AU$15 y AU$20, lo que hace al país de los canguros un buen lugar para ahorrar y viajar a otros países... 






Una vez que llegue acá y empecé a conocer gente e historias mi visión cambio. Ya no solo se trata de ir al viejo continente. Australia tiene muchísimo para ver: ciudades hermosas, naturaleza infinita, y playas paradisiacas. Incluso Asia queda a la vuelta de la esquina cuando estás aca! Es muy barato y muy interesante de ver. 


En fín, los viajes son como la vida misma... uno hace planes y después resulta de otra manera. Lo que empezó para mí como un viaje de menos de un año sola, termino siendo un viaje con una de mis mejores amigas que se volvió a Argentina en abril y ya no nos hablamos. En Melbourne conocí a Meli, mi amiga, mi alma gemela jajaja! Juntas nos divertimos y entendemos muchísimo, incluso después de pasar 24hs juntas, compartir laburo, habitación y comida. Y dentro de un mes este viaje se va a transformar de nuevo en el tan soñado viaje de a dos que Pablo y yo estamos esperando con tanta ansiedad. 





Quizás sea solo Australia, quizás sea el resto del mundo, lo único que les puedo decir es que para mí viajar vale la pena.... vale alejarse de los seres queridos, vale dejar los trabajos cómodos, vale el esfuerzo, valen las peleas con mi madre! valen los seis meses alejada de mi novio, porque cuando llego a un lugar nuevo y absorbo todo con mis cinco sentidos, me siento viva. 


Yani